viernes, 5 de octubre de 2012

La ducha Filipina /Have a shower in Philippine



Debido al clima tropical las duchas filipinas no tienen agua caliente. Si hace frío, tienen un aparato eléctrico que sirve para calentar el agua. Esa agua se calienta en un cubo, siendo trasportada a un cubo
más grande, donde con una especie de cazo te lavas el cuerpo.





Due the tropical weather Philippines doesn t have hot water in its shower. If it is cold, there is a machine which you can heat the water.

Las Filipinas


De nuevo este blog abre sus puertas para detallar las curiosidades de las islas Filipinas.

Unas islas que durante más de tres siglo fueron parte del territorio español, siendo el epicentro del poder hispano en el Pacífico. La colonización basada en el peso de los misioneros españoles ha instalado en su cultura una serie de improntas que han perdurado hasta nuestros dias. Ello se puede contemplar en su lengua, donde entiende los números españoles , dicen pará (para para los trasportes públicos) o azucal. Pese a ello, los escasos filipinos que en epoca colonial hablaron el español (se calcula que sólo entre un 5-20% de toda su población hablaba castellano para una época tan tardía como el siglo XIX) hace que sea casi imposible encontrar a personas en la actualidad que hable la lengua con la cual escribo. A pesar de ello, cuando le dices que eres español se fascinan.







Nuestra función es este blog va a hacer aquellas particularidades que rodean a la cultura filipina, para que el español comprenda esta cultura rica y tan alejada de nosotros.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Final!!!!


Abuelas coreanas del siglo XXI. Hacen
ganchillo en el metro, a la par que comparte
sus cascos para escuchar música.

Aeropuerto de Gatwick (London), 5:30 de la mañana aún con el jet laj aún imperante en mi ser (pues mi cuerpo tras 5 horas de viaje y tras recorrer medio mundo no sabe muy bien dónde está) espero a tomar mi definitivo viaje de regreso.
Por tanto es tiempo de balance y reflexión sobre todo lo vivido. Sobre esta aventura que, aunque haya tenido momentos de altibajos, ha supuesto una etapa diferente en mi vida, y por tanto he podido aprender fenómenos nuevos que ha enriquecido mi ser.
Esta aventura me ha ayudado a conocer que a lo largo del globo existen culturas diferentes. Culturas tan impresionantes como el Extremo Oriental Asiático, como es el caso de Corea. Un Estado que a, pesar de adoptar a su cultura los ritmos homogéneos de la globalización, es capaz de conservar la más ancestral tradición. Algo paradójico, mas no exclusivo de Asia. Pues si tengo que hacer una conclusión de la cultura imperante del Australia, sería su ambivalencia. Una ambivalencia que se refleja en sus gentes, las cuales como consecuencia del multiculturalismo existencial de Australia (al ser Australia un territorio de emigrados y de aventureros) se muestran siempre amigable con el extranjero. Sin embargo ese carácter amigable se pierde cuando pasan a la vida privada. A mi juicio eso se debe al fuerte influjo del mundo anglosajón, donde la cultural del individualismo ha hecho una fuerte mella en todo el territorio australiano. De hecho a pesar de su antigua tierra de nativos, esto prácticamente ha desaparecido de su suelo como consecuencia de las prácticas del Imperio inglés, que prácticamente en un siglo ha impuesto sus reglas en este suelo.
Embajada de los aborigenes en Australia, se
encuentra en Canberra y le reclama al gobierno australiano
sus derechos.
En buena parte la ausencia de una sociedad comunal viene dada por  la imposibilidad de hacer uso de la vida de calle, como consecuencia de los altos precios de Australia. Todo europeo que va a sus tierras repite hasta la saciedad que Australia es fucking expensive (muy cara).  A pesar de ello los paisajes que sus tierras encierran hacen que el aventurero quiera descubrir sus tierras. Por ello creo que Australia es un lugar para ir de vacaciones pero para vivir con un sueldo España. Si uno tiene un trabajo en Australia la situación cambia, pues  su salario mínimo esta en unos 12 Euros la hora si trabajas entre semana, y unos 20 si lo haces en fin de semana. Yo he llegado a conocer a gente que ganaba por hora unos 100 euros. De esta forma Australia es un territorio para hacer riqueza pero por sus precios, no para vivir.
Niños participando en una competencio de Surf. La cultura
del sur está muy extendida en el territorio australiana.

A pesar de su fucking expensive nivel de vida y el carácter algo individualista de sus habitantes la experiencia ha merecido la pena. Pues el carácter de meeting point (lugar de encuentro de diferentes culturas) y los paisajes que su suelo encierra, te hace comprender que Australia es sólo parte del puzle de la riqueza del desconocido Pacífico. Por ello esta estancia ha servido para alentar mi deseo de curiosidad por descubrir toda la magnitud del Pacífico. De este modo no voy a cerrar con un Adios definitivo este blog, sino con un Hasta Luego.




Playas del Pacífico.

jueves, 24 de noviembre de 2011

CANBERRA: Un Área Rural hecha Capital

ImagenCanberra es la actual capital de Australia, y a diferencia de cualquier capital europea su ubicación no responde al centro de poder económico o histórico de un Estado. Pues si uno pasea por sus calles encuentra más zonas rurales que grandes centros urbanos..

A un europeo le choca que Canberra sea la capital de Australia, y no sus grandes ciudades como podría ser Sydney o Melbourne. Sin embargo, su capitalidad responde a las disputa de estas ciudades. Pues durante el comienzo de la colonización inglesa (finales del XVIII) se ubicó la capitalidad en Sydney. Sin embargo el hallazgo de yacimientos de oro en el estado de Vitoria disparó la población en Melbourne, como consecuencia del poder que alcanzó a finales del siglo XIX. Gracias a ello se trasladó allí la capitalidad de Australia cuando se consumó su independencia de Reino Unido, en 1901. Pero la rivalidad entre ambos ciudades permaneció, y para dirimir está disputa acordaron  en 1908 establecer la capital en el área rural que bautizaron como Camberra. Nombre que aborigen significa Punto de Encuentro.
Fotografía tomada en el área donde se halla sus museo
en dirección donde se halla el Parlamento
 Los trabajos de construcción urbanísticos comenzaron en 1913 y en 1927 se trasladó oficialmente la capital de Australia a Canberra.

Por ello dada su escasa historia Canberra parece un pequeño pueblo. Sin embargo es un pueblo peculiar porque en su seno alberga una multitud de Museo Nacionales y el Parlamento de Australia. Sin embargo hemos de decir que ambos tipos de edificios me han defraudado. Pues sus museos no son tan espectaculares para tildarlos como Nacionales (salvaría la pequeña colección que existe en National Library y su National Gallery de este comentario) y su Parlamento me recordaba más a un palacio de Congreso en España que un Parlamento de un Estado, cuya extensión superar a todo el territorio europeo.

InaUgurado en 1988, en conmemoración del bicentenario
de la llegada de los primeros colonos ingleses a Australia.
En su recinto alberga su dos cámaras: Congreso y Senado






 Sin embargo, a pesar de ello Canberra merece una parada en la visita a Australia. Primero por la peculiaridad de ver una capitalidad en un área rural, y segundo por la visita a su Australian War Memorial (Memorial de la Guerra Australiana). Este edificio se mandó construir tras el fin de la I Guerra Mundial, para rendir homenaje a todos  sus ciudadanos que perecieron en esta guerra. Australia combatió en la I Guerra Mundial uniéndose a New Zelanda (y otros territorios) en un ejército que se llamo ANZAC (Australia and New Zealand Corps). El ANZAC  es uno de las insignias del orgullo patriótico australiano. Y por ello tras se mandó erigir el Australian War Memorial. Un monumento que se inauguró en 1941, año en el que Australia participaba en la II Guerra Mundial. Para ello se aprovechó el   armisticio de ese año.

AUSTRALIAN WAR MEMORIAL
Hoy en día el Australian War Memorial cuenta con un museo bélico sobre la I y II Guerra Mundial. Este museo es digno de ser visitado, porque bajo mi punto de vista es el mejor museo que he visitado sobre la Guerra Mundiales.


domingo, 20 de noviembre de 2011

Vivencias de un Emigrado


The Instituto Cervantes in Sydney
El Instituto Cervantes está situado en
unos de los parques más bonitos de
Sydney, Vitoria Park.

Esta semana por un momento me he sentido como si estuviera en la alegre tierra andaluza, gracias a la actividad que ha realizado el Instituto Cervantes en Sydney. Una actividad en el que se daba a conocer el flamenco en las antípodas españolas, trayendo a unos de los más afamados artistas del cante jondo como es Arcángel.
En su espectáculo tuve la sensación contraria a lo que Roberta Flack describía en su Killing me softly.  Para ella escuchar la el rajeo de una guitarra era como si la matasen lentamente, para mí escuchar los acordes flamencos  eran inyecciones de  vida.  Parecía como si mi ser se trasladase por unos instantes a mi calidad tierra, donde el desparpajo y el salero de sus gentes  contagiasen a mí ser de felicidad.
Quizás la sensación que tuve se debe a la añoranza. Una añoranza que a pesar de llevar escaso tiempo en Australia empieza hacer mella, más cuando la relación que tengo con la comunidad hispánica es escasa. Por ello a veces me siento un extraño en este territorio. Sin embargo las coplas entonadas por el flamenco me llevaron a la cotidianidad del sentir andaluz, de mi tierra, en definitiva del lugar de mis seres más allegado.
Actuación Arcangel
Supongo que este sentimiento lo tendrá de alguna manera todo emigrante que sale de su tierra. Pues atrás deja atrás muchos seres queridos, donde la distancia le imposibilita un trato cotidiano y cercano. En mi caso este sentimiento es matizable, porque mi emigración ha sido elegida, me hallo en un Estado que me acogido de forma óptima y el uso de las nuevas tecnologías me acerca a mis seres queridos. Sin embargo, en el pasado más cercano muchos andaluces tuvieron que salir de sus hogares para escapar de la miseria en busca de un futuro mejor, no pudiendo elegir el viaje de regreso. El cante de Arcángel me hizo recordar a todos esos emigrantes, que se le caían las lágrimas cuando fuera de su tierra escuchaban el castizo cante andaluz, pues quizás  era el único medio que tenía para acercarse a la familiaridad de su tierra.  Sin embargo sabían que no podía regresar, por la necesidad de mandar dinero a sus familias. Gracias al esfuerzo de estos emigrantes escapó de la debilidad económica del primer franquismo y hoy en España (a pesar de la crisis) existe un Estado del Bienestar. Por ello, el blog de hoy se lo dedico a todos esos emigrantes.
Se calcula que casi un millón de andaluces salieron de sus hogares
durante los años 50s y 60s.

domingo, 13 de noviembre de 2011

BONDI BEACH

Vista de Bondi
Esta playa es, sin duda, la más famosa del Sydney. Si por algo es conocido Bondi en el mundo entero, es por  la afluencia de surferos que acuden a sus playas a coger sus grandes olas. Yo no soy un entendido en el tema, pero esta semana he tenido la suerte de encontrarme con dos amigos españoles, amantes del surf. Al preguntarle por Bondi, me han dicho que se han ido un poco desilusionado porque las olas no son muy buena  y la gente no respeta la toma de ola.  Creo que Bondi paga el precio de la fama, pues generalmente las expectativas son demasiadas altas cuando uno disfruta de ella.

Vigilante socorriendo a un persona que se la llevaba
las corrientes de aguas. Algo nomal en Bondi
Sin embargo, Bondi presume de una gran extensión arenosa que atrae a los bañistas, ello no es típico de Sydney porque las playas suelen ser pequeñas calitas y con grandes rocas. Además los  bañistas se sienten  protegidos por el despliegue de vigilantes de la playa que podemos encontrar.  Vigilantes que van ataviados con el uniforme rojo y amarillo, pues en toda Australia el bañista conoce si la playa es apta para el baño si encuentra acotada, en la zona que quiere bañarse,  una banderitas rojo y amarillas.  
Finalmente el rescate se realiza sin complicacionnes.
A pesar de Bondi es una playa digna de visitar, por la gran afluencia de público existente. El la playa de turistas por excelencia.  Pero no creo que sea la playa más atractiva de Sydney. Depende del interés de cada persona, si ha uno le encanta las playas con grandes aglomeraciones, se deleitara en Bondi. Si a uno le gusta más las playas vírgenes, debe perderse por algunas de las numerosas calitas que Sydney alberga.

Surfero de Bondi

sábado, 5 de noviembre de 2011

LA SALVAJE CAIRNS

La laguna, es el lugar más emblemático de Cairns. Se trata
de una piscina que esta en medio del paseo martítimo. Lo
curioso de ella es que detrás de ella esta la playa y el mar.
Pero nadie se bañan en la playa, porque si lo hace por el
agua caliente que esta a unos 25 º se exponen a los
tiburones y cocodrilos.
Cairns es sin duda un lugar digno de ser visitado.
La ciudad en sí, la verdad que no destaca por su belleza.  Es una ciudad preparada para como dicen aquí los backpackers (mochileros), que a veces parecía que estaba paseando por los típicas ciudades andaluzas preparadas para el turismo como Fuengirola. Pero, eso sí,  a escala mini. Pues imaginarse lo que me puede parecer esta ciudad de 150 mil habitantes, si a veces sydney de 4 millones de habitantes me parece un pueblo.  Mas el ambiente pueblerino es de agradecer, pues la gente parece más amigable que en el sur. De hecho una vez un abuelillo me vio viendo un mapa, y el hombre me quería llevar a mi hostel que estaba casi a 20 minutos caminando.

Parecen Ratas, pero son canguros pequeñicos. Más grande irradian más belleza aunque da un poco de respeto.
El Koala el animal más drogata. Las hojas que comen
tiene una sustancia que lo dejan relajado, como si fuese
un gran porreta que vive en su mundo. 
Lo grandioso de Cairns es la zona que tiene alrededor. Sin duda su lugar puede reproducir la imagen que tenemos los europeos de una Australia salvaje, donde las playas más paradisiacas se mezclan con el bosque tropical rico en vegetación, en la que los cocodrilos campea por su ancha. De nuevo se reproduce el mundo al revés de Australia, pues si en España los clásicos estereotipos vienen del Sur , aquí en Australia tienen su cuna en el Norte.



Los escasos días que he pasado en Cairns he podido visitar sus lugares más insignes. Por un lado:

Playa en Medio del Pacífico.
The Great Barrier Reef ( La grandes Cadenas de Coral). Los colores de sus aguas son impresionantes, y su fondo marino alberga peces de todos los colores que se entremezclan con la flora marina. Mas lo que más me ha llamado la atención, sin duda fue visitar una playa (sin ninguna roca, totalmente de arena) perdida en medio del Pacífico.

Cape Tripulation es una de las playas más famosas del Cairns. Aunque debemos de comentar que se halla a unas 3 horas de viaje. Sin embargo, el viaje la verdad que merece la pena, pues para llegar a este punto tienes que atravesar por un parque nacional donde la flora del trópico (que sorprende con sus magnitudes) es abundante. Además en medio del camino, uno debe de hacer una parada por su zoo, donde por fin he podido ver a los canguros y koalas, y en unos de sus ríos. Un río que atrae al turistas por la posibilidad de ver a los cocodrilos en su estado natural.


Cape Tripulation